Trámite de audiencia, consulta a las Administraciones Públicas afectadas y a las personas interesadas e información pública, a los efectos tanto del trámite sustantivo como del trámite ambiental de la propuesta de planificación de la red de transporte de energía eléctrica para el horizonte 2030 y su estudio ambiental estratégico

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha iniciado la fase de audiencia pública de la Propuesta inicial de desarrollo de la red de transporte de energía eléctrica con horizonte 2030. La Propuesta, que prevé una inversión de unos 13.600 millones de euros hasta el final de la década, se orienta a cubrir las necesidades del país y a cumplir los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030 (PNIEC), otorgando prioridad a los proyectos industriales.

Con relación a las peticiones de acceso para demanda, se prevé un consumo de 375 TWh para el final de la década, con una punta de 61,4 GW, un 60 % superior a la punta de 2024. Sobre el nuevo parque generador, se estima la integración de 159 GW de renovables, así como disponer de más de 22 GW de almacenamiento, considerando las ubicaciones más beneficiosas para el conjunto del sistema y la disponibilidad de recursos. Respecto a una inversión prevista de 13.600 millones, un 65 % se plantea para tres partidas principales: reforzar las redes para absorber nuevos flujos derivados de la mayor electrificación y la integración de renovables, aumentar la cohesión territorial con nuevos enlaces entre sistemas y actuaciones para dar apoyo a la red de distribución y conectar nuevos consumos en la red de transporte.

Durante el proceso de planificación, se recibieron más de 5.000 propuestas de 330 entidades, que sirvieron de base para elaborar la propuesta inicial del plan. Red Eléctrica de España, como Operador del Sistema, realizó estudios técnicos para identificar las necesidades futuras de la red, tomando como referencia los escenarios de demanda y generación previstos en el PNIEC y considerando las nuevas demandas derivadas de la electrificación y digitalización de la economía. La metodología aplicada permitió definir un escenario realista y sostenible para 2030, con un aumento previsto de la demanda eléctrica anual hasta los 375 TWh.

El plan busca reforzar la cohesión territorial y la integración europea, fomentando interconexiones con Francia, Portugal, Andorra y Marruecos, y prevé futuras ampliaciones más allá de 2030, como nuevas interconexiones pirenaicas o enlaces submarinos entre islas. También incluye medidas para atender la creciente demanda urbana, industrial y de hidrógeno verde.

El plazo para presentar la documentación estará abierto hasta el 16 de diciembre en este enlace.

Buscar