La convocatoria para el año 2025 plantea 7 retos clave: (1) integración de sistemas energéticos de cero emisiones netas, (2) mejora de sistemas eléctricos de cero emisiones netas, (3) alcance de la neutralidad climática mediante tecnologías de almacenamiento energético, combustibles renovables y tecnologías de captura, almacenamiento y uso de carbono, (4) soluciones de calefacción y refrigeración eficientes de cero emisiones netas, (5) integración de sistemas energéticos regionales, (6) integración de sistemas energéticos industriales, y (7) integración de sistemas energéticos en el sector de la construcción/edificación.
Con el objetivo de abordar estos retos, la quinta convocatoria del programa CETP establece 9 módulos temáticos (call modules). Los proyectos que deseen participar en esta convocatoria deben enmarcarse en alguno de los siguientes módulos temáticos:
1.CM2025-01: Interacciones multivectoriales entre el sistema energético y los procesos industriales.
Objetivo: contribuir a la creación y el desarrollo de sinergias entre el sistema energético renovable y la industria, adoptando un enfoque multivectorial para alcanzar un modelo de producción/consumo de electricidad, gas, calor/refrigeración, combustibles, etc. más eficiente, flexible e integrador. A continuación, se indican algunos ejemplos de interacciones multivectoriales contempladas en este módulo temático:
- Flexibilidad de la industria para equilibrar el sistema eléctrico – por ejemplo, servicios auxiliares, fuentes de energía renovables internas, fuentes de energía renovables vectoriales, cogeneración, integración vectorial interna, eficiencia, desconexión de cargas, reducción de picos, desplazamiento de cargas, desplazamiento del programa de producción, redes industriales de corriente continua, procesos de producción industrial flexibles, etc.
- Almacenamiento de energía – todos los tipos (por ejemplo, almacenamiento eléctrico, térmico, químico, de hidrógeno, de aire comprimido, de agua bombeada y de materia prima en productos) y todas las duraciones (almacenamiento corto/medio/largo).
- Interacción con la generación de calor – por ejemplo, utilización de calor residual o del calor procedente de procesos térmicos en la industria.
- Interacción con la producción de gases renovables – por ejemplo, biogás, biocombustibles, hidrógeno y combustibles sintéticos.
- Nivel de madurez tecnológica (TRL): igual o superior a 3. Se espera que, como resultado del proyecto, el TRL del proceso aumente en, como mínimo, 2 puntos.
2. CM2025-02: Flexibilidad del sistema energético: producción de energías renovables, almacenamiento e integración del sistema.
Objetivo: contribuir a la implementación del proyecto “Programa multilateral de investigación“ (Flagship Project 2, FP2) para la descarbonización y transformación del sistema eléctrico (dentro de la iniciativa Mission Innovation Green Powered Future Mission, MI-GPFM). A continuación, se indican ejemplos de proyectos contemplados en este módulo temático:
- Aumentar la generación de energía renovable en el sistema eléctrico asegurando la estabilidad y fiabilidad del sistema.
- Fomentar la flexibilidad del sistema eléctrico a través de la adopción de tecnologías de almacenamiento energético.
- Impulsar la digitalización del sistema, incluyendo herramientas como la inteligencia digital y el desarrollo de gemelos digitales.
- Nivel de madurez tecnológica (TRL): igual o superior a 3. Se espera que, como resultado del proyecto, el TRL del proceso aumente en, como mínimo, 1 o 2 puntos.
3. CM2025-03: Tecnologías avanzadas de energía renovable para la producción de energía (A/B). Submódulo temático CM2025-03A: proyectos ROA (Enfoque Orientado a la Investigación); y submódulo temático CM2025-03B: proyectos IOA (Enfoque Orientado a la Innovación).
Objetivo: abordar los retos tecnológicos a los que se enfrenta el sistema energético para aumentar el grado de implantación de las energías renovables. Entre las energías renovables que se pretenden fomentar mediante este módulo temático se incluyen la energía fotovoltaica y termosolar, la energía eólica terrestre y off-shore, la energía mareomotriz y la energía geotérmica. Dentro de esta última, se incluyen los siguientes tipos de proyectos:
- Prospección y evaluación de recursos geotérmicos para la producción de energía eléctrica.
- Mejora del rendimiento de producción de energía eléctrica a partir de energía geotérmica mediante la optimización de procesos y la aplicación de soluciones y materiales innovadores.
- Desarrollo de nuevas herramientas estandarizadas para la evaluación teco-económica, medioambiental y social de nuevos proyectos geotérmicos.
- Nivel de madurez tecnológica (TRL): 3-5 para proyectos de investigación (ROA, CM2025-03A) y 5-7 para proyectos de innovación (IOA, CM2025-03B). Se espera que, como resultado del proyecto, el TRL del proceso aumente en, como mínimo, 1 punto.
4. CM2025-04: Captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCUS).
Objetivo: acelerar el grado de desarrollo y aplicación de las tecnologías de captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCUS) apoyando actividades específicas de investigación e innovación para la reducción de costes y la implementación de estas tecnologías a escala industrial. A continuación, se indican ejemplos de proyectos contemplados en este módulo temático:
-
-
- Captura de las emisiones de CO2 procedentes del sector energético, de sectores con un gran consumo energético y de la industria pesada (cemento, aluminio, siderurgia, etc.), de procesos de transformación de residuos en energía y de la industria petroquímica, entre otros.
- Desarrollo de tecnologías de captura de emisiones de CO2 del transporte, especialmente del transporte marítimo, ferroviario y de vehículos terrestres pesados.
- Desarrollo de tecnologías de control y gestión de emisiones para los sistemas de captura de CO2.
- Optimización y puesta a punto para la entrada en el mercado de tecnologías de captura directa de carbono del aire (DAC, por sus siglas en inglés) y de captura y almacenamiento de carbono de origen biológico (BiCRS, por sus siglas en inglés).
- Desarrollo de soluciones de menor coste para la captura eficiente de CO2 a partir del hidrógeno producido utilizando gas natural.
-
- Nivel de madurez tecnológica (TRL): se espera que, como resultado del proyecto, se alcance, como mínimo, un TRL 5.
5. CM2025-05: Hidrógeno y combustibles renovables.
Objetivo: acelerar la sustitución de combustibles fósiles por combustible renovables, impulsando el desarrollo y la aplicación de tecnologías de producción, distribución, almacenamiento y uso eficaz y eficiente de biocombustibles, bicombustibles avanzados, hidrógeno y combustibles sintéticos, mediante la financiación específica de actividades de innovación e investigación. En particular, dentro de este módulo temático se contemplan los siguientes tipos de proyectos:
- Producción de hidrógeno, biocombustibles, CO2 y precursores para la producción de combustibles sintéticos a partir de biomasa, mediante digestión anaerobia, gasificación o pirólisis.
- Producción de combustibles renovables, como biogás y biometano, especialmente si se combinan con tecnologías de captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCUS).
- Producción de biocombustibles y biocombustibles avanzados para su uso en sectores de difícil electrificación, como la industria, el sector residencial y, sobre todo, el transporte marítimo, de aviación, y el transporte pesado por carretera.
- Nivel de madurez tecnológica (TRL): se espera que, como resultado del proyecto, se alcance, como mínimo, un TRL 5.
6. CM2025-06: Tecnologías de calefacción y refrigeración.
Objetivo: contribuir al desarrollo y la mejora de sistemas de calefacción y refrigeración renovables y energéticamente eficientes. Dentro de este módulo temático se contemplan los siguientes tipos de proyectos:
- Estudios de prospección de recursos geotérmicos para su aplicación como fuente de energía en redes urbanas de calefacción y refrigeración.
- Mejora en el aprovechamiento del calor generado en procesos industriales.
- Integración de diferentes fuentes de energías renovables en las redes urbanas de calefacción y refrigeración, como la biomasa y la energía termosolar.
- Implementación de sistemas de almacenamiento térmico.
- Nivel de madurez tecnológica (TRL): igual o superior a 3. Se espera que, como resultado del proyecto, el TRL del proceso aumente en, como mínimo, 1 punto.
7. CM2025-07: Sistemas energéticos regionales integrados.
Objetivo: promover innovaciones en los sistemas energéticos regionales que aceleren significativamente la transición energética de Europa, centrándose especialmente en aumentar la funcionalidad de los sistemas energéticos regionales y mejorando la interacción entre los componentes del sistema energético y otros agentes, incluidos los sectores empresarial y residencial, el sector público y el transporte. Dentro de este módulo temático se contemplan los siguientes tipos de proyectos:
- Integración de las infraestructuras regionales, destacando el papel de los municipios, las comunidades locales, las industrias y las partes interesadas en la configuración de las infraestructuras y las dinámicas de consumo.
- Utilización de los recursos energéticos locales, maximizando las sinergias y la flexibilidad de las fuentes de energía renovables disponibles localmente para calefacción, refrigeración, electricidad y transporte.
- Integración intersectorial, fomentando la colaboración entre sectores, incluidos el transporte, la industria y el comercio.
- Nivel de madurez tecnológica (TRL): igual o superior a 6.
8. CM2025-08: Sistemas energéticos industriales integrados.
Objetivo: impulsar el desarrollo de soluciones técnicas para sistemas energéticos industriales integrados que posibiliten la existencia de centros de producción industrial eficientes y neutros en carbono, centrándose específicamente en soluciones integradoras entre la industria, el sector energético, y los sectores público y privado. Dentro de este módulo temático se contemplan los siguientes tipos de proyectos:
- Integrar a la industria europea en una economía climáticamente neutra.
- Aumentar la competitividad de la industria europea.
- Reforzar la resistencia y la seguridad de los sistemas energéticos.
- Facilitar la integración de las energías renovables en los sistemas industriales.
- Mejorar la eficiencia energética y el uso de recursos en los sistemas energéticos industriales mediante la integración de procesos y sistemas innovadores.
- Reducir significativamente el impacto medioambiental nocivo y disminuir o eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero.
- Impulsar la circularidad, por ejemplo, mediante la captura y utilización de carbono (CCU) o la reutilización del exceso de calor industrial.
- Nivel de madurez tecnológica (TRL): igual o superior a 6.
9. CM2025-09: Integración de la energía limpia en el sector de la construcción.
Objetivo: integrar las tecnologías ya existentes de producción/conversión de energía, almacenamiento energético y gestión energética en el sector de la construcción.
- Nivel de madurez tecnológica (TRL): igual o superior a 3. Se espera que, como resultado del proyecto, el TRL del proceso aumente en, como mínimo, 1 o 2 puntos.
Para ser considerados, los proyectos deberán cumplir con los requisitos:
- Ser presentados por un Consorcio de Proyecto (Project Consortium) compuesto por un mínimo de 3 socios beneficiarios (uno de los cuales deberá actuar como coordinador de proyecto) procedentes de, como mínimo, 3 países diferentes, dos de los cuales deberán ser Estados miembros de la Unión Europea o países asociados al programa (recogidos en la Tabla 1.1 de las bases reguladoras de la convocatoria).
- El esfuerzo total (medido en meses o personas dedicadas al proyecto) de cada uno de los socios beneficiarios del Consorcio del Proyecto no podrá superar el 60 % del esfuerzo total del proyecto.
- El esfuerzo total de todos los socios beneficiarios de un mismo país no podrá superar el 75 % del esfuerzo total del proyecto.
- La duración del proyecto no podrá superar los 36 meses de duración.
Los socios beneficiarios pueden ser tanto entidades públicas (organismos públicos de investigación, universidades, etc.), como empresas privadas.
Puede accederse a la página oficial de la convocatoria 2025 a través del siguiente enlace, donde pueden descargarse las bases reguladoras. Los solicitantes deberán presentar la memoria técnica del proyecto en inglés a través de la plataforma de presentación de solicitudes, que se habilitará en las próximas semanas (a través de los siguientes enlaces pueden consultarse el modelo de memoria técnica y la plataforma para la presentación de solicitudes para la convocatoria 2024).
La presentación de solicitudes a la convocatoria 2025 se realizará en dos fases:
- Fase 1: presentación de una pre-propuesta, entre el 11 de junio de 2025 y el 9 de octubre de 2025 (hasta las 14:00h CEST). Los proyectos seleccionados pasarán a la segunda fase.
- Fase 2: presentación de la propuesta final (únicamente para aquellos proyectos seleccionados en la fase 1), entre el 9 de enero de 2026 y el 12 de marzo de 2025 (hasta las 14:00h CET).
Se prevé que la resolución de la segunda fase de la convocatoria se publique en junio de 2026, y que los proyectos comiencen entre el 1 de septiembre y el 15 de diciembre de 2026.
Seis entidades españolas participan en la convocatoria 2025, destinando un total de 4,25 millones de euros. Todas las entidades españolas ofrecen financiación para todos los módulos temáticos de la convocatoria:
- Agencia Estatal de Investigación (AE): 1.700.000 euros.
- Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI): 1.000.000 euros.
- Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación Científica Aplicada y la Tecnología – Agencia de Ciencia, Competitividad Empresarial e Innovación Asturiana (FICYT-SEKUENS): 200.000 euros.
- Departamento de Desarrollo de Sostenibilidad y Medio Ambiente – Eusko Jaurlaritza (EUSKADI): 1.000.000 euros.
- Sociedad para el Desarrollo Regional de Cantabria (SODERCAN): 150.000 euros.
- Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital de la Junta de Extremadura (JUNTAEX): 200.000 euros.
CETP celebrará, el miércoles, 28 de mayo (10:00 – 12:30h), una sesión informativa para lazar oficialmente la convocatoria 2025 del programa. Este webinario internacional presentará la estructura general de la convocatoria, sus temáticas, etapas y criterios de elegibilidad transnacionales.
Las entidades españolas participantes celebrarán, por su parte, una sesión informativa el viernes, 30 de mayo (10:30 – 12:00h), dirigida a entidades del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación en la que se abordarán las condiciones específicas de participación y financiación ofrecidas por las distintas agencias españolas.