Las medidas de reducción anual de la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero serán obligatorias para los grandes buques de navegación marítima, con un volumen de arqueo bruto superior a las 5.000 toneladas, que, según estimaciones de la Organización, son responsables del 85 % del total de emisiones de dióxido de carbono procedentes del transporte marítimo.
Los objetivos anuales de reducción de la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero, en comparación con las emisiones calculadas para los combustibles fósiles (93,3 gCO2 eq./MJ), se detallan a continuación:
- para 2028: 89,57 gCO2 eq./MJ
- para 2029: 87,70 gCO2 eq./MJ
- para 2030: 85,84 gCO2 eq./MJ
- para 2031: 81,73 gCO2 eq./MJ
- para 2032: 77,63 gCO2 eq./MJ
- para 2033: 73,52 gCO2 eq./MJ
- para 2034: 69,42 gCO2 eq./MJ
- para 2035: 65,31 gCO2 eq./MJ
- para 2040: 32,66 gCO2 eq./MJ
Además, la Organización Marítima Internacional (IMO, por sus siglas en inglés) también ha acordado las siguientes medidas en la 83ª Sesión del Comité de Protección del Medio Marino (MEPC 83, por sus siglas en inglés), celebrada del 11 al 14 de abril:
- introduce un mecanismo de tarificación, aplicable a los buques cuyas emisiones de gases de efecto invernadero superen las intensidades máximas permitidas, a partir de 2028, basado en un sistema de “unidades de corrección” (remedial units) de dos niveles: nivel 1 (con un coste estimado de 100 dólares por tonelada de CO2 equivalente emitida, hasta 2030) y nivel 2 (con un coste estimado de 830 dólares por tonelada de CO2 equivalente emitida, hasta 2030);
- crea el Fondo Net-Zero, que recompensará a los buques con bajas emisiones de gases de efecto invernadero; apoyará la innovación, la investigación, las infraestructuras y las iniciativas encaminadas a contribuir a una transición justa en países en desarrollo; financiará la transferencia tecnológica para alcanzar los objetivos marcados en la Estrategia 2023 de Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero del transporte marítimo; y mitigará las repercusiones negativas que puedan afectar a países insulares y países en vías de desarrollo.
Se prevé que estas medidas se adopten en una sesión extraordinaria del Comité de Protección del Medio Marino de la Organización en octubre de este mismo año. La aprobación del texto final se estima para la primavera de 2026, cuando se celebrará la 84ª Sesión del Comité. La entrada en vigor se espera para 2027.
La Comisión Europea ha valorado positivamente la adopción de estas medidas, alineadas con el marco regulatorio FuelEU Maritime.