Europa liderará la producción de biometano a partir de la digestión anaeróbica

El biometano se presenta como una fuente de energía renovable clave y una alternativa al gas natural fósil, desempeñando un papel fundamental en la descarbonización del sector energético en Europa. Su producción se basa principalmente en dos tecnologías: la digestión anaeróbica, proceso predominante en Europa que utiliza residuos orgánicos como estiércol, residuos agrícolas y cultivos energéticos; y la gasificación térmica, que incluye tecnologías emergentes como la gasificación hidrotermal y la pirólisis, y que está ganando relevancia como una vía para ampliar la producción de biometano en el futuro.

Según el informe Biogases towards 2040 and beyond, publicado por la Asociación Europea del Biogás (EBA), se estima que el potencial de producción de biometano en la Unión Europea alcanzará los 40 mil millones de metros cúbicos (bcm) en 2030, 101 bcm en 2040 y 150 bcm en 2050.

Figura 1. Proyección de producción de biometano en la Unión Europea para 2030, 2040 y 2050.
Fuente: Elaboración propia con datos de Biogases towards 2040 and beyond (EBA).

 

En 2040, Europa podría producir 111 bcm de biometano, con 101 bcm correspondientes a la UE-27

Para 2040, se prevé que la producción total de biometano en Europa alcance los 111 bcm, de los cuales 101 bcm se producirán dentro de la Unión Europea. De este volumen, el 67 % se generará a partir de digestión anaeróbica, mientras que el 33 % restante se producirá mediante gasificación térmica. En términos generales, los países de la UE que concentrarán más del 50 % del potencial de producción de biometano para 2040 serán Alemania, Francia, España, Italia y el Reino Unido.

Figura 2. Potencial de producción de biometano para 2040 por tecnología y país (bcm/año).
Fuente: Biogases towards 2040 and beyond (EBA).

 

Alemania, Francia y España dominarán la producción de biometano mediante digestión anaerobia

Se prevé que la producción de biometano mediante digestión anaeróbica en Europa alcance los 74 bcm en 2040, de los cuales 68 bcm serán generados dentro de la Unión Europea. Los principales insumos para esta producción serán los cultivos secuenciales (43 %), los residuos agrícolas (20 %), el estiércol (19 %) y las aguas residuales (11 %). Los países líderes en producción mediante esta tecnología serán Alemania, Francia, España, Italia y Polonia.

Figura 3. Potencial de producción de biometano por país a través de digestión anaerobia para 2040 (bcm/año). Fuente: Biogases towards 2040 and beyond (EBA).

En cuanto a la producción de biometano en Europa mediante gasificación térmica, se espera una producción de 37 bcm en 2040, de los cuales 33 bcm provendrán de la Unión Europea. Las principales materias primas utilizados serán los residuos de madera (32 %), la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos (27 %) y los residuos forestales (26 %). Los países con mayor capacidad para producir biometano con esta tecnología son Suecia, Alemania, España, Reino Unido y Francia.

Figura 4. Potencial de producción de biometano por país a través de gasificación para 2040 (bcm/año). Fuente: Biogases towards 2040 and beyond (EBA).

 

Potencial de las tierras marginales y contaminadas para la producción de biometano

Las tierras marginales y contaminadas son aquellas subutilizadas debido a limitaciones biológicas, climáticas o edáficas, como la humedad excesiva del suelo, baja fertilidad y condiciones que dificultan el enraizamiento de los cultivos. A pesar de estos desafíos, estas tierras representan una valiosa oportunidad para la producción de biomasa, mediante cultivos como el Miscanthus, el sorgo y la caña de azúcar gigante, los cuales son especialmente adecuados para la generación de biometano mediante digestión anaeróbica. Aunque su rendimiento por hectárea es inferior al de las tierras agrícolas de alta calidad, su aprovechamiento para la producción de biometano no compite con la producción de alimentos. Además, pueden generar beneficios adicionales, como la restauración de suelos y la mejora de la biodiversidad, especialmente a través de procesos como la fitorremediación.

En Europa, se estima que existen aproximadamente 70 millones de hectáreas de tierras marginales, lo que representa cerca del 30% del área agrícola total. Estas tierras están infrautilizadas debido a limitaciones biofísicas, como la humedad excesiva, la baja fertilidad del suelo y condiciones climáticas o de enraizamiento desfavorables.

España cuenta con la mayor superficie de tierras marginales en Europa, con 16,8 millones de hectáreas (Mha), lo que representa el 49% de su superficie agrícola total. Las principales razones de esta clasificación incluyen dificultades en el enraizamiento y condiciones climáticas adversas. Reino Unido ocupa el segundo lugar, con 10,7 Mha, donde las tierras marginales se deben principalmente a la humedad excesiva del suelo, condiciones de enraizamiento desfavorables y factores climáticos adversos. En tercer lugar, se encuentran los países nórdicos, como Estonia, Finlandia y Suecia, donde más del 50% de la superficie agrícola está clasificada como marginal debido a limitaciones climáticas, especialmente los ciclos de vegetación cortos.

Figura 5. Porcentaje de tierras marginales sobre la superficie agrícola total.
Fuente: Biogases towards 2040 and beyond (EBA).

Fuente: Biogases towards 2040 and beyond, European Biogas Association (EBA).

Buscar