Estrategia Andaluza de Economía Azul Sostenible – Horizonte 2028, que identifica la biotecnología azul y el transporte marítimo como sectores clave de la economía azul en Andalucía

Se aprueba la Estrategia, elaborada por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, que se estructura en siete ejes temáticos, entre los que se encuentran el cambio climático y las energías renovables (eje 5) y la economía circular y la prevención de residuos (eje 6).

Dentro del eje 5 se proponen, como medidas para avanzar hacia la neutralidad climática, (i) fomentar la bioeconomía asociada al sector energético en los procesos industriales de la economía azul, e (ii) incentivar el uso de sistemas energéticos alternativos (como biocombustibles, biocombustibles avanzados, combustibles sintéticos, etc.) para desfosilizar el transporte marítimo.

En el eje 6, con el objetivo de reducir los impactos ambientales adversos provocados por la generación de residuos, la Estrategia subraya la importancia de incorporar la circularidad en las cadenas de valor de los sectores de la economía azul, a través de las siguientes acciones: (i) impulsar proyectos innovadores para incorporar procesos de biorrefinerías aplicados a la acuicultura, (ii) evaluar alternativas y poner en marcha iniciativas para la valorización de subproductos y descartes de pesca, (iii) fomentar el manejo adecuado de los procesos de alimentación en acuicultura, (iv) revisar los Planes de Gestión de Residuos de los puertos autonómico-andaluces para incorporar la circularidad a la actividad portuaria, (v) fomentar un adecuado manejo de los procesos de alimentación en acuicultura, incluido la formulación de piensos, con la finalidad de disminuir el impacto ambiental de los residuos nitrogenados, y (vi) promover la valorización de fluidos contaminados procedentes del sector del transporte marítimo (como dragados, MARPOL, descargas de buques, etc.).

Dentro del sector de la biotecnología azul, la Estrategia destaca la producción de macroalgas (utilizadas en acuicultura, alimentación y cosméticos) y microalgas (empleadas para la producción de alimentos, complementos alimenticios, nutracéuticos, y compuestos farmacológicos con propiedades diversas, como antifúngicos, antivirales y antioxidantes, entre otros). Según datos de 2022, Andalucía contaba con 126 empresas biotecnológicas dedicadas a la producción de algas, representando el 12,94 % del total nacional, y ocupando la tercera posición (únicamente superada por Madrid y Cataluña).

Respecto al transporte marítimo, la Estrategia se alinea con las líneas de acción propuestas en la Estrategia de Transporte Sostenible en Puertos, como el impulso a las energías renovables, especialmente a través de la utilización de biocombustibles avanzados, en el transporte marítimo, y la mejora de la trazabilidad y valorización de residuos.

Puede accederse al documento completo a través del siguiente enlace.

Buscar