El gas natural continúa como principal fuente energética de la industria española frente al 10,3 % que suponen los combustibles renovables

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) ha publicado en octubre de 2025 el estudio más amplio realizado hasta la fecha sobre el consumo, costes y usos energéticos en la industria española.

Este estudio se basa en una extensiva recopilación de datos a través de encuestas en casi diez mil establecimientos industriales de todas las ramas de actividad, complementadas con mediciones in-situ en más de 200 establecimientos. Este esfuerzo responde a la obligación establecida por el Reglamento UE 2019/2146[1], que exige una mayor desagregación en las estadísticas energéticas de la industria. Asimismo, servirá de base para el diseño de un modelo de monitorización de los consumos energéticos de la industria con fines estadísticos y predictivos.

En paralelo al desarrollo de este estudio, IDAE ha puesto en marcha una plataforma web de comparativa sectorial, que permitirá a los establecimientos industriales compartir sus datos agregados sobre consumos energéticos y conocer su posicionamiento relativo respecto al resto de su sector.

Los resultados se han publicado desagregados por cada uno de los 14 subsectores industriales, además de una publicación del sector industrial en su conjunto. Según los datos de 2021, más de dos tercios del consumo de energía final corresponde a los combustibles, el 29,7 % al consumo de electricidad (procedente tanto de la red como de las instalaciones de autogeneración), y menos del 1 % a la autogeneración térmica procedente de energías renovables y otros tipos de generación. Sin embargo, cabe indicar que existe gran variabilidad entre subsectores, con extremos como el subsector “coquerías y refino de petróleo” donde casi el 90 % del consumo corresponde a combustibles y, en “otros subsectores industriales” (incluyendo la fabricación de productos de caucho y plásticos, muebles y otras industrias manufactureras) donde el consumo electrificado supera el 60 %.

Tabla 1. Peso del consumo de energía final según combustibles, electricidad y otros sistemas de generación térmica, por sector en 2021. Fuente: IDAE (2025)

En cuanto al consumo de combustibles, el estudio refleja la preponderancia del gas natural, que alcanza el 70,8 % del consumo total. Le siguen en importancia los productos petrolíferos y los combustibles renovables, con participaciones respectivas del 13,2 % y 10,3 %.

Tabla 2. Peso del consumo de combustibles por sector en 2021. Fuente: IDAE (2025)

De nuevo, la variación entre subsectores industriales es sustancial. El 86,3 % del consumo de los combustibles renovables se concentra en los sectores de la pasta, papel y artes gráficas (36,0 %), alimentación, bebidas y tabaco (29,6 %) y madera y productos de la madera (20,7 %). Por su parte, los subsectores de las industrias extractivas, construcción, o maquinaria apenas presentan uso de combustibles renovables y presentan un consumo superior a la media de productos petrolíferos. Estas diferencias sectoriales muestran qué subsectores industriales afrontan mayores retos para la descarbonización.

En cuanto a las distintas tipologías de combustibles renovables, los biocombustibles sólidos primarios representan el mayor consumo (66,2 %), con especial presencia en los subsectores alimentario y madera. Le siguen otros biocombustibles líquidos (30,5 %), con mayor presencia en el sector de la pasta, papel y artes gráficas. Por su parte, el biogás, supone el 2,9 % del consumo total de los combustibles renovables, concentrándose el 79,2 %, en los sectores de la pasta, papel y artes gráficas y de la alimentación, bebidas y tabaco.

A pesar del reducido aporte de la autogeneración térmica procedente de energías renovables y otros generadores al consumo de energía final (menos del 1 %), destaca el sector de la química y de la petroquímica, que concentra el 98,8 % de la producción térmica total. Considerando el conjunto de los sectores, las aportaciones procedentes de la energía solar térmica y geotérmica apenas representan el 0,2 % de la producción térmica.

La principal novedad y contribución del estudio radica en la publicación de datos agregados y desagregados por subsectores sobre los usos de la energía en la industria. En este ámbito, la mayor parte de la energía consumida se destina a la producción de calor a distintos niveles de temperatura, que representan el 62,6 % del consumo total. Este dato es especialmente relevante, ya que, según la temperatura requerida, el gas natural aporta entre el 42,2 % y el 58,2 % de la energía utilizada para generar calor. Por el contrario, otros usos energéticos, como la producción de frío, los usos mecánicos, electroquímicos, la iluminación o la climatización, presentan una participación mucho mayor de la electricidad, que oscila entre el 40,1 % y el 82,7 %. Dado que la generación de calor supone tres cuartas partes de las emisiones del sector industrial en la UE, estos resultados subrayan la necesidad de sustituir el gas natural por fuentes de energía renovables, sostenibles y viables para avanzar en la descarbonización industrial.

Tabla 3. Distribución del consumo energético según usos de la energía en 2021. Fuente: IDAE (2025).

Fuente: IDAE (2025) “Estudio de consumos, costes y usos energéticos en la industria”.

 

[1] Reglamento (UE) 2019/2146 de la Comisión de 26 de noviembre de 2019 por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 1099/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a las estadísticas sobre energía, en lo que respecta a la aplicación de actualizaciones de las estadísticas anuales, mensuales y mensuales a corto plazo

Buscar