El Comité Económico y Social Europeo (CESE) reconoce el papel fundamental de los servicios profesionales en la transición ecológica, enmarcada dentro del Pacto Industrial Limpio y el fortalecimiento del mercado único de la UE. Esta transformación representa tanto oportunidades como desafíos, especialmente en términos de adaptación empresarial y formación de competencias.
Para facilitar esta transición, el CESE insta a las instituciones de la UE a desarrollar medidas que permitan a las empresas, especialmente pymes y empresas familiares, adaptarse a los nuevos estándares de sostenibilidad sin comprometer su competitividad. Se advierte que la transición podría verse obstaculizada por la escasez de mano de obra cualificada, el aumento de cargas normativas y administrativas, y la disrupción en las cadenas de suministro.
Ante esta situación, se destaca la necesidad de reformas en los sistemas educativos y de formación profesional (EFP). Es imprescindible adaptar los planes de estudio a las nuevas demandas del mercado laboral, apoyar la capacitación en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM), e impulsar estrategias para la recualificación y mejora de competencias de los profesionales en activo.
Además, el CESE subraya la importancia de fortalecer las redes de servicios profesionales, facilitando su integración en la transición ecológica. Se recomienda también la eliminación de barreras al reconocimiento de cualificaciones, permitiendo una mayor movilidad laboral dentro de la UE y fomentando la atracción de talento de terceros países mediante iniciativas como la «Reserva de Talentos».
El contexto político refuerza esta visión. En abril de 2024, los líderes de la UE acordaron un Pacto para la Competitividad Europea, centrado en fortalecer la industria, la innovación tecnológica y la resiliencia económica. Si bien hay avances en la reducción de emisiones y la eficiencia de materiales, se requieren nuevas estrategias para consolidar una transición ecológica estable y competitiva. La industria debe mantenerse en Europa, asegurando su descarbonización sin perder competitividad y reforzando las cadenas de suministro estratégicas.
Los servicios profesionales desempeñan un papel crucial en este proceso, proporcionando conocimientos especializados y garantizando la calidad y seguridad en el desarrollo de tecnologías sostenibles. También apoyan a las pymes en el cumplimiento normativo y en la identificación de fuentes de financiamiento para actividades sostenibles. La relocalización de cadenas de valor y la evolución de los mercados pueden generar nuevas oportunidades para estos servicios.
El desarrollo de capacidades y competencias es un eje central en la transición ecológica y digital. La doble transformación requiere la creación de nuevas profesiones y la actualización de las existentes, a través de estrategias de aprendizaje permanente y multidisciplinaridad. La digitalización puede ampliar los perfiles profesionales y fomentar nuevas oportunidades de negocio en el sector. Para ello, se debe hacer un uso más eficiente de los fondos de la UE, apoyando iniciativas como el Pacto por las Capacidades y las Academias de Cero Emisiones Netas.
En conclusión, el CESE enfatiza que los servicios profesionales son actores clave en la transición ecológica y digital. Para garantizar su competitividad y sostenibilidad en este nuevo contexto, es imprescindible implementar reformas educativas, incentivos financieros y políticas de apoyo, asegurando una adaptación eficaz a los desafíos del futuro.