La Comisión Europea ha abierto un proceso de consulta pública previa sobre la futura Ley Europea de Biotecnología, una iniciativa legislativa anunciada en las Prioridades de la Unión Europea para el período 2024-2029, y prevista para el tercer trimestre de 2026. Su objetivo es facilitar el paso de la biotecnología “del laboratorio a la fábrica y al mercado”, modernizando sectores clave de la economía como la salud, la agricultura, la energía y el medioambiente.
La propuesta responde a las prioridades estratégicas establecidas en la Comunicación sobre biotecnología y la producción de compuestos de base biológica de la Comisión Europea. Esta estrategia pretende aprovechar el potencial de las tecnologías clave para la transición ecológica y digital, y refuerza el papel de la biotecnología como tecnología crítica para la seguridad económica de la Unión.
El acto legislativo previsto, todavía en fase de elaboración, busca conformar una respuesta estructural a las barreras normativas, económicas y operativas que limitan actualmente el desarrollo de productos biotecnológicos en Europa.
La Ley Europea de Biotecnología formará parte de un conjunto de iniciativas normativas más amplio que incluye, entre otras, la futura Estrategia europea de bioeconomía, el Acta de Innovación Europea, la Estrategia para start-ups y scale-ups, y la Estrategia europea para la inteligencia artificial en ciencia. También está alineada con instrumentos ya aprobados, como el Pacto por una industria limpia.
El objetivo general es mejorar la competitividad y el tamaño del sector biotecnológico en la Unión Europea, garantizando al mismo tiempo altos estándares de seguridad. Para ello, la evaluación de impacto prevista examinará cinco ámbitos clave de actuación:
- Simplificación normativa para acelerar el tiempo de acceso al mercado de productos biotecnológicos innovadores, especialmente por parte de pymes, spin-offs y start-ups.
- Mejora del acceso a financiación en las fases iniciales y de escalado, fomentando la inversión público-privada y el acceso a mercados financieros europeos.
- Apoyo a la industria de productos de base biológica, a través del desarrollo de infraestructuras avanzadas y clústeres tecnológicos.
- Formación y atracción de profesionales cualificados, mediante programas de reciclaje, movilidad y fomento del emprendimiento científico.
- Uso de datos y herramientas de inteligencia artificial (IA), para reforzar el desarrollo de soluciones biotecnológicas, el acceso a datos anonimizados y la disponibilidad de capacidad de supercomputación y entornos de pruebas.
El proceso participativo permanecerá abierto hasta el miércoles, 11 de junio de 2025. Las aportaciones deberán presentarse a través del siguiente enlace.