El Programa Estatal de Prevención de residuos desarrolla las líneas de actuación para el periodo 2026-2030, partiendo de la situación actual, con el objetivo de reducir la generación de trece tipos de residuos: (1) alimentos, (2) envases, (3) plásticos de un solo uso, (4) bolsas de plástico, (5) papel no-envase, (6) artículos reutilizables, (7) aparatos eléctricos o electrónicos, (8) pilas y acumuladores, (9) materiales de construcción y demolición, (10) neumáticos, (11) vehículos, (12) residuos industriales y peligrosos, y (13) aceites usados.
El Programa propone dos objetivos en materia de reducción de la cantidad de residuos alimentarios producidos en la actualidad:
- reducción del 20 % de las pérdidas de alimentos a lo largo de las cadenas de producción y suministro para 2030;
- reducción del 50 % de los residuos alimentarios per cápita en el plano de la venta minorista y de los consumidores para 2030, incluyendo al sector HORECA, a la Administración estatal, autonómica y local, a las empresas de distribución y a los comercios minoristas de alimentación.
Para alcanzar estos objetivos, el Programa establece las siguientes acciones:
- Apoyo económico y técnico a las empresas en materia de prevención para modificar sus procesos productivos y logísticos para reducir el residuo alimentario.
- Promoción de acuerdos para la donación de alimentos sobrantes a entidades sociales.
- Impulso de proyectos de I+D+i orientados a la reducción del residuo alimentario en la cadena alimentaria.
- Regulación y fomento de las actividades de espigueo.
- Creación de zonas de productos rebajados con fechas cercanas a la fecha de caducidad o consumo preferente para su pronta salida, especialmente en los establecimientos que no tengan flujos de donación establecidos.
- Promoción de aplicaciones móviles de ofertas de alimentos en su último día de venta.
- Promoción de alimentos de proximidad por tener tiempos y recorridos de distribución menores.
- Promoción de acuerdos para la donación de alimentos sobrantes a entidades sociales.
- Impulso de proyectos de I+D+i para reducir el residuo alimentario en las fases de distribución y venta.
- Realización de inspecciones a comercios de alimentos con residuos alimentarios importantes y/o sin vías establecidas de aprovechamiento de alimentos.
- Establecimiento de bonificaciones municipales en la tasa de recogida y gestión de residuos para empresas de distribución alimentaria que tengan establecidos, con carácter prioritario, en colaboración con entidades de economía social sin de ánimo de lucro, sistemas de gestión que reduzcan de forma significativa y verificable los residuos alimentarios, siempre que el funcionamiento de dichos sistemas haya sido previamente verificado por la entidad local.
- Ofrecimiento a clientes de los excedentes de su comida no consumida.
- Promoción de las medias raciones y/o medio menús como medida para evitar el residuo alimentario.
- Realización de talleres de aprovechamiento alimentario a nivel profesional.
- Promoción de acuerdos para la donación de alimentos sobrantes a entidades sociales.
- Realización de inspecciones a establecimientos del sector HORECA con residuos alimentarios importantes y/o sin vías establecidas de aprovechamiento de alimentos.
- Establecimiento de bonificaciones municipales en la tasa de recogida y gestión de residuos para empresas de restauración que tengan establecidos, con carácter prioritario, en colaboración con entidades de economía social carentes de ánimo de lucro, sistemas de gestión que reduzcan de forma significativa y verificable los residuos alimentarios, siempre que el funcionamiento de dichos sistemas haya sido previamente verificado por la entidad local.
- Campañas comunicativas para fomentar el consumo responsable en los hogares y promover el aprovechamiento de los alimentos y la cocina “sin desperdicio”, incluyendo charlas en centros educativos.
- Campañas de sensibilización a la ciudadanía para la aceptación y valoración de frutas y verduras fuera de los estándares estéticos para reducir el descarte pre-venta en la distribución.
- Campañas de información sobre la diferencia entre fechas de consumo preferente y caducidad.
- Promoción del consumo de alimentos de proximidad por tener tiempos y recorridos de distribución menores.
- Talleres prácticos sobre técnicas de aprovechamiento alimentario y conservación de alimentos.
- Campañas sobre el buen uso de aceites vegetales de cocina (temperatura máxima, filtración, conservación, vida útil) y/o de la reducción de las frituras en la dieta. Creación de canales de aprovechamiento alimentario de excedentes cocinados en los comedores colectivos (centros educativos, hospitales, residencias, etc.) mediante convenios con entidades de la economía social.
- Aportación de ayudas económicas a nivel autonómico y/o local a las entidades sociales y colaboración con servicios sociales para dotarlas de capacidad de gestión de donaciones de alimentos y de su eventual procesamiento para alargar su vida útil (p.ej., manufactura de conservas).
- Campañas de información específicas para empresas sobre las ventajas fiscales en la donación de alimentos a entidades sociales o sin fines lucrativos, como las bonificaciones en la tasa municipal de residuos o la aplicación del 0 % de IVA según el artículo 91, punto Cuatro de la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido
- Creación de programas autonómicos de prevención de residuos los cuales deben contener un apartado específico sobre medidas específicas de reducción de los residuos alimentarios.
- Determinación y concreción normativa del concepto de “residuo alimentario” vinculada a la parte comestible de los alimentos de consumo humano que se convierte en residuo.
- Desarrollo reglamentario para la determinación en todos los eslabones de la cadena alimentaria de la generación de los residuos alimentarios y el seguimiento de la evolución de su generación.
- Caracterización periódica de los residuos municipales (bolsa tipo), incluyendo biorresiduos, en todo el territorio español, identificando los residuos alimentarios.
- Aportación de recursos económicos por parte de la administración competente para el incremento de la capacidad inspectora sobre el residuo alimentario en establecimientos de alimentación y sector HORECA.
Puede accederse al Programa Estatal de Prevención de residuos 2026-2032 a través del siguiente enlace.
Las contribuciones y comentarios al Programa deberán añadirse a la Tabla de observaciones facilitada para este procedimiento, y ser enviadas a la dirección de correo bzn-sug_residuos@miteco.es, antes del lunes, 12 de mayo de 2025.