actualidad

MITERD asigna 1.214 millones a siete futuros clústeres de hidrógeno renovable entre los que se encuentran nuestros asociados Moeve, Reolum y RIC Energy

Desde BIOCIRC celebramos que tres de los siete proyectos seleccionados por IDAE estén liderados por nuestros asociados Moeve, Reolum y RIC Energy. Estos proyectos suponen un gran avance para la descarbonización de sectores industriales y del transporte, permitiendo la producción de combustibles sintéticos como el eSAF para aviación y el e-metanol, esenciales para los objetivos europeos de ReFuelEU Aviation y FuelEU Maritime.

El viernes 21 de febrero, Sara Aagesen, ministra del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, anunció que el Gobierno, a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), ha publicado la propuesta de resolución provisional de ayudas para la creación de siete grandes valles o clústeres de hidrógeno renovable en España. Gracias a la asignación en el marco del PERTE de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (ERHA), la adjudicación de 1.214 millones de euros de fondos NextGenEU impulsará proyectos en Aragón, Andalucía, Castilla y León, Cataluña y Galicia. Se movilizarán inversiones por cerca de 5.000 millones de euros y generando aproximadamente 9.000 empleos directos y 11.000 indirectos.

Desde BIOCIRC celebramos que tres de los siete proyectos seleccionados por IDAE estén liderados por nuestros asociados Moeve, Reolum y RIC Energy. Estos proyectos suponen un gran avance para la descarbonización de sectores industriales y del transporte, permitiendo la producción de combustibles sintéticos como el eSAF para aviación y el e-metanol, esenciales para los objetivos europeos de ReFuelEU Aviation y FuelEU Maritime.

Además de ser un gran avance para la descarbonización de sectores industriales y de difícil descarbonización como la aviación y el transporte marítimo, estos proyectos contribuirán a la producción de combustibles sintéticos como el eSAF para aviación o el e-metanol, ambos esenciales para cumplir los objetivos de los mandatos europeos ReFuelEU Aviation y FuelEU Maritime.

 

Tres asociados de BIOCIRC en la carrera por el desarrollo del hidrógeno renovable

Moeve, gracias al proyecto Onuba, enmarcado en el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, se ubicará en la provincia de Huelva, en Palos de la Frontera, una planta de hidrógeno verde renovable a gran escala, de 400 MW de capacidad, a partir de electricidad verde y otros gases renovables. Se prevé que la primera fase del proyecto permita una reducción anual de 480.000 toneladas de dióxido de carbono, favoreciendo la descarbonización del transporte pesado terrestre, aéreo y marítimo.

Reolum, a través del proyecto La Robla. La financiación respalda la construcción de dos plantas de hidrógeno verde en León (La Robla y Villadangos del Páramo) con una capacidad conjunta de 415,2 MW. Forma parte del macroproyecto La Robla Green, con 850 millones de euros de inversión y que se estima que genere 200 empleos directos en zonas declaradas de Transición Justa. De los 52 empleos directos vinculados a las plantas de hidrógeno, el 60 % se reservarán a perfiles locales, priorizando a colectivos afectados por la descarbonización. La sinergia con el complejo de biomasa Reolum completa el círculo de economía circular, los 41,4 MWt de vapor generados en la planta de biomasa se emplearán en los procesos industriales del valle del hidrógeno y el CO₂ capturado (51 t/h) servirá como materia prima para producir e-metanol en instalaciones adyacentes. Puede erigirse como la mayor planta de e-metanol verde de Europa, indispensable para descarbonizar los sectores transporte e industria química.

RIC Energy, con el proyecto Compostilla Green, que contempla la construcción de una planta de producción de hidrógeno renovable y una planta de síntesis de combustible sostenible para aviación (eSAF) en Cubillos del Sil, en la provincia de León. Para la producción de hidrógeno se utilizará energía renovable y agua proveniente del embalse de Bárcena, que posteriormente se combinará con CO₂ biogénico capturado de la planta de biomasa de Forestalia ubicada en la misma localidad. Se estima una inversión cercana a 700 millones de euros y la generación de 250 empleos durante la fase de operación.

Desde BIOCIRC, celebramos el compromiso de nuestros asociados que están liderando la transición hacia un futuro más sostenible. Estos proyectos son esenciales para avanzar en la desfosilización de la economía, fomentar el empleo y contribuir a la lucha contra el cambio climático.

 

Un impulso estratégico para la descarbonización y la economía

Los siete proyectos beneficiarios del programa H2 Valles suman una capacidad de electrólisis de 2.278 MW distribuidos en 11 instalaciones, lo que supera el umbral mínimo de 100 MW fijado en las bases de la convocatoria. Estos proyectos garantizan compromisos de compra de al menos el 60 % de la producción de hidrógeno renovable por parte de distintos consumidores industriales. La mayoría de los promotores han optado por tecnología de electrólisis alcalina.

Los expedientes mejor valorados incorporan instalaciones conectadas de generación renovable y acometen procesos adicionales de síntesis, almacenamiento y/o transporte de combustibles verdes derivados del hidrógeno renovable como el SAF para aviación, el e-metanol o el amoniaco. Se ha valorado criterios sociales y ambientales como la creación de empleo, el desarrollo económico local, la reducción de emisiones, igualdad de género o la formación local.

Los clústeres de hidrógeno verde juegan un papel importante en la integración de todas las etapas de la cadena de valor del hidrogeno, desde la producción hasta el almacenamiento y la distribución. Esta iniciativa se enmarca en la hoja de ruta del hidrogeno renovable en España, que busca alcanzar una capacidad de electrólisis de 4 GW en 2030, en la revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que prevé 12 GW de capacidad de electrólisis para 2030, y avanzar en la descarbonización de sectores estratégicos.

Buscar