actualidad

BIOCIRC participa en la consulta pública europea sobre la futura Estrategia de Bioeconomía de la UE

BIOCIRC y BIOPLAT han participado en esta consulta pública y han destacado que la biocircularidad ofrece soluciones prácticas y de alto impacto que contribuyen a la neutralidad climática, la resiliencia energética, el desarrollo industrial y la cohesión regional.

BIOCIRC, en colaboración con BIOPLAT, ha participado en junio de 2025 en la consulta pública de la Comisión Europea sobre la revisión de la Estrategia de Bioeconomía de la Unión Europea. Ambas entidades han presentado un documento conjunto en el que subrayan la necesidad de situar la biocircularidad como pilar estratégico de la futura estrategia europea.

Se propone integrar la biocircularidad como eje estructural de la bioeconomía. Esta visión pone el foco en cerrar ciclos productivos mediante la valorización integral de la biomasa y los residuos orgánicos de sectores clave como la agricultura, ganadería, silvicultura, industria agroalimentaria y entornos urbanos.

Biocircularidad: motor de descarbonización, cohesión y desarrollo territorial

El documento destaca que la biocircularidad permite alcanzar simultáneamente objetivos medioambientales (reducción de emisiones y residuos), energéticos (sustitución de fósiles, independencia energética) y socioeconómicos (industrialización rural, creación de empleo, cohesión territorial).

Entre las soluciones tecnológicas ya operativas en Europa, se incluyen sistemas de bioenergía con biomasa residual, producción de biogás y biometano, biocombustibles avanzados como los destinados a aviación y transporte marítimo, biorefinerías integradas, y productos biobasados como bioplásticos o fibras vegetales.

Propuestas clave para la estrategia europea

BIOCIRC y BIOPLAT insisten en que para escalar estas soluciones es imprescindible reforzar la inversión en investigación e innovación, facilitar la industrialización de tecnologías biocirculares, y establecer marcos normativos coherentes que reconozcan la biomasa como recurso estratégico y promuevan su aprovechamiento sostenible. Asimismo, se propone la creación de hubs territoriales de biocircularidad, inspirados en el modelo del Biocircular Hub español, para conectar agentes locales, mapear recursos y acelerar la innovación.

El documento reclama una aproximación más sistémica y territorial, centrada en la plena valorización de biomasa infrautilizada y en la conexión entre la I+D y el mercado. Para ello, se requieren instrumentos financieros adaptados, incentivos fiscales y criterios de sostenibilidad armonizados a nivel comunitario.

Se concluye que la biocircularidad ofrece soluciones prácticas y de alto impacto que contribuyen a la neutralidad climática, la resiliencia energética, el desarrollo industrial y la cohesión regional. Por ello, reiteran su disposición a colaborar activamente en el diseño e implementación de la próxima Estrategia Europea de Bioeconomía.

 

Contextualización

La Comisión Europea lanzó, a finales de marzo de 2025, una consulta pública para la elaboración de la nueva Estrategia de Bioeconomía de la UE: hacia una bioeconomía circular, regenerativa y competitiva, cuya publicación se espera para el cuarto trimestre de 2025. La nueva estrategia tendrá como objetivo general promover la circularidad y la sostenibilidad en la producción y el consumo de recursos biológicos para la alimentación, la extracción de bioproductos y la generación de energía. Además de fomentar la innovación tecnológica en la producción, consumo y recircularización de estos recursos, la Estrategia también abordará las barreras en materia de financiación y los desafíos políticos y normativos a los que se enfrenta el sector de la bioeconomía en los mercados europeo y global. Los objetivos estratégicos propuestos para la nueva Estrategia incluyen:

  1. Garantizar a largo plazo la competitividad de la bioeconomía de la Unión Europea y la seguridad de las inversiones. La Estrategia definirá medidas para ampliar y comercializar las soluciones biotecnológicas y los bioproductos existentes y emergentes, con especial atención a las moléculas de origen biológico con potencial para sustituir a las de origen fósil.

 

  1. Aumentar el uso circular y eficiente de los recursos biológicos mediante la creación de una demanda eficiente. La Estrategia priorizará las aplicaciones de alto valor añadido para las materias primas y los subproductos de origen biológico, contemplando la prestación de incentivos específicos para este fin en consonancia con el principio de uso en cascada de la biomasa.

 

  1. Garantizar un suministro competitivo y sostenible de biomasa, tanto dentro como desde fuera de la Unión Europea. La Estrategia reforzará el papel de los productores primarios, fomentando la creación de empleo en zonas rurales, diversificando los ingresos de silvicultores y agricultores y recompensándolos por la conservación de los ecosistemas.

 

  1. Posicionar a la Unión Europea en el mercado internacional, en rápida expansión, de los biomateriales, la biofabricación, los productos bioquímicos y los sectores agroalimentario y biotecnológico. La Estrategia evaluará la adopción de mecanismos de política exterior como la inclusión de la bioeconomía en foros multilaterales internacionales.

 

 

Buscar