El pasado viernes 21 de noviembre tuvo lugar el Acto de Descarbonización Industrial, organizado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en el que BIOCIRC participó por invitación de la Secretaría de Estado de Energía.
El secretario de Estado de Energía, Joan Groizard inauguró el acto destacando la participación de España en la COP30, valorando la adhesión a la Declaración de Belém sobre Industrialización Verde Global, como un paso más en la construcción de alianzas para consolidar las oportunidades que la transición energética supone para la industria. Subrayó la importancia de reforzar las alianzas entre pares, a lo largo de la cadena de suministro, y través de la colaboración público-privada.
También se presentaron los datos positivos de reducción de emisiones en la industria desde 1990 hasta la actualidad, (más de 21 millones de toneladas de CO2), recalcando la necesidad de que estas reducciones se deban a la descarbonización de procesos industriales, y a no al decrecimiento del sector. Dado que actualmente, dos tercios del consumo energético industrial se destina a la producción de calor, el secretario de Estado ha señalado que existe un gran potencial para la electrificación y el aprovechamiento de los recursos energéticos renovables disponibles a nivel nacional para descarbonizar la industria.
Patricia Bañón, jefa de la División de Desarrollo y Gestión del Conocimiento del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), presentó el nuevo “Estudio de consumos, costes y usos energéticos en la industria”, publicado el 31 de octubre. Basado en casi diez mil encuestas a establecimientos industriales y 200 mediciones in-situ, IDAE ha publicado las estadísticas de consumo, coste y uso energético desagregadas para 14 subsectores industriales. Los principales resultados a nivel global revelan que el consumo de gas natural sigue siendo preponderante, y la producción de calor es la mayor componente del uso energético, a pesar de existir gran variación por subsectores en el consumo y uso de la energía. Se han destacado los posibles usos y aplicaciones futuras de este estudio, incluyendo el aporte de información para el diseño de políticas públicas.
A continuación, Mar Blázquez, subdirectora adjunta de Eficiencia y Acceso a la Energía, ha presentado la actualización del Sistema CAE. Los datos de la operación del sistema desde su inicio indican un ahorro de 6,06 TWh de energía, solicitados a través de más de 3 mil expedientes y 11 mil actuaciones de eficiencia energética. La mayor proporción de este ahorro corresponde al sector industrial, alrededor de 3,76 TWh, donde destaca la inversión en actuaciones singulares que generan una gran cantidad de ahorro certificable. La Subdirectora también ha señalado el papel del Sistema CAE en facilitar la búsqueda de financiación y proporcionar seguridad al inversor en las actuaciones de ahorro energético.
El acto contó además con la participación de tres representantes de la dirección general de Competencia y de la Dirección General de Acción por el Clima de la Comisión Europea, que presentaron las características y claves de la próxima subasta de calor IF25 de Innovation Fund. Esta subasta cuenta con un presupuesto de 1.000 millones de euros en ayudas para la descarbonización de procesos industriales térmicos. La Comisión publicó el pasado 10 de octubre el documento Términos y Condiciones, que incluye como elegibles los proyectos que electrifiquen la generación de calor, produzcan calor directo a partir de fuentes renovables (geotérmica / solar térmica), o proyectos híbridos que combinen ambas tecnologías. El plazo de presentación de solicitudes permanecerá abierto desde el 3 de diciembre de 2025 hasta febrero de 2026.
Finalmente, el acto contó con una mesa redonda, donde representantes de MOEVE, Tecnalia, Heineken y Saint-Gobain Isover presentaron ejemplos de sus proyectos innovadores de descarbonización industrial, incluyendo proyectos termosolares de uso industrial, de electrificación de hornos industriales, y de generación de hidrógeno verde.
La grabación del acto de presentación está disponible en este enlace.