BIOCIRC defiende el potencial de España para acelerar el despliegue de la biocircularidad en un acto de la Comisión Europea

En el marco del Semestre Europeo, la Comisión Europea llevó un acto el 24 de noviembre en Madrid, liderado por las Direcciones Generales de Reformas e Inversiones (SG-REFORM) y de Asuntos Económicos y Financieros (DG ECFIN). BIOCIRC intervino en esta sesión, cuyo objetivo era analizar la situación socioeconómica del país, el seguimiento de las recomendaciones específicas por país dirigidas a España en 2025, así como otros retos macroeconómicos, de competitividad, sostenibilidad y sociales para el país.

Margarita de Gregorio, CEO de BIOCIRC, expuso que España cuenta con una de las mayores disponibilidades de recursos biomásicos de la UE, pero su valorización avanzada sigue siendo limitada, lo que frena el potencial de energía renovable, la sustitución de combustibles fósiles y el desarrollo económico en zonas rurales. Señaló que, aunque la electrificación y las renovables eléctricas han avanzado, sectores difíciles de electrificar (como el calor industrial, la aviación, el transporte marítimo y parte de la agroindustria) carecen aún de un marco sólido para desplegar soluciones biocirculares a la escala que exigen las regulaciones europeas.

La directiva detalló varios bloqueos estructurales que afectan al despliegue del biometano, los biocombustibles avanzados y los combustibles sintéticos. Entre ellos destacó los largos plazos de tramitación, que en el caso del biometano superan los cuatro años debido a la necesidad de superar múltiples procedimientos administrativos con criterios divergentes entre regiones. También remarcó la urgencia de escalar todas las tecnologías de biocombustibles avanzados para cumplir con ReFuelEU Aviation y las dificultades de los e-fuels por el acceso a electricidad, los altos precios energéticos y la necesidad de contar con un suministro adecuado de CO₂ biogénico.

Subrayó además que la lenta transposición de directivas europeas, como RED III, genera incertidumbre regulatoria y afecta tanto a grandes proyectos como a inversiones tempranas. La falta de visibilidad normativa y financiera limita también el impacto real de los fondos europeos en el desarrollo de iniciativas biocirculares, especialmente para pymes y proyectos industriales con largos periodos previos a la decisión final de inversión.

Por último, presentó sus propuestas para el próximo Programa Marco FP10, reclamando apoyo a biorrefinerías integradas, cadenas de valor multiproducto, proyectos de larga duración y un enfoque paneuropeo del mercado de biomasa y la innovación. También defendió priorizar la valorización de los flujos biogénicos y la creación de biohubs regionales. Con estas medidas, sostuvo que podrían superarse los actuales obstáculos y aprovechar plenamente el potencial bioindustrial de España y Europa para avanzar en competitividad, seguridad energética y neutralidad climática.

Buscar