La UE se enfrenta a un déficit de inversión en bioeconomía de 121,8 mil millones de euros anuales

La bioeconomía contribuye en 967 mil millones de euros anualmente a la UE, representando el 8,6 % del Producto Interior Bruto (PIB) y proporcionando el 16,9 % de los puestos de trabajo. A pesar de ser un pilar de la competitividad e innovación de la economía europea, la bioeconomía en la UE se enfrenta a un déficit de inversión anual de 121,8 mil millones de euros, según el European Investment Bank (EIB).

Esta cifra representa la brecha entre la inversión actual y aquella que sería necesaria para cumplir los objetivos cuantificados del Pacto Verde Europeo como los establecidos por REPowerEU y la Estrategia Europea de Bioeconomía, entre otros.

Esta brecha de inversión está frenando la capacidad de Europa para cumplir sus propios objetivos climáticos y de competitividad. Globalmente, este déficit asciende a los 777.000 millones de dólares anuales, que equivalen a alrededor de 670.000 millones de euros. Los subsectores de industrias biobasadas y bioenergía aportan entre 10,8 y 12,75 mil millones de euros anuales a esta brecha de inversión, es decir, casi un 10,5 %.

 

  1. 1. Nota: La tabla refleja la brecha de inversión anual en cada uno de los sectores de la bioeconomía: forestal, agricultura, irrigación, investigación, desarrollo e innovación en agricultura, industria agroalimentaria, industrias biobasadas, bioenergía, pesca y acuicultura, y protección de recursos naturales. Aclaración: € bn/year equivale a miles de millones de euros anuales.

Esta visión global permite identificar áreas donde la falta de inversión se vuelve especialmente crítica.

En el subsector bioenergético (incluyendo biogás, biometano y biocombustibles) el Plan de acción europeo REPowerEU establece los objetivos de alcanzar 35.000 millones de metros cúbicos (m3) de producción de biometano para 2030, así como la reducción de la demanda de gas natural en 310.000 millones de m3, reforzando así la autonomía energética de la Unión. Por su parte, la Asociación Europea de Biogás (European Biogas Association,EBA) estima que, para lograr esta cifra de producción de biometano, se requiere una inversión adicional de 9,2 mil millones de euros anuales. Esta cantidad debe ir destinada a la construcción de 4.000 plantas de tamaño medio y 1.000 instalaciones de gran escala. Adicionalmente, para reducir la demanda de gas natural, se requiere una inversión anual de 222 millones de euros para impulsar el uso de la biomasa en la producción energética.

En cuanto a las industrias innovadoras de productos y materiales biobasados, el EIB destaca la necesidad de inversión para poder avanzar de la fase piloto a la fase de demostración, una transición crítica para probar la viabilidad comercial de tecnologías innovadoras e impulsar la inversión privada. No obstante, la mayor parte del déficit en este subsector se concentra en la transición entre las fases de demostración y de producción industrial, necesaria para construir y ampliar instalaciones capaces de producir bienes de base biológica en el volumen y al coste requeridos para competir en el mercado. En total, el EIB estima una brecha de inversión en el subsector de las industrias biobasadas de entre €2,07 – €3,35 mil millones de euros anuales.

Para cerrar esta brecha de inversión, el EIB identifica el potencial de reformas como la simplificación y coordinación regulatoria, la coordinación sectorial de políticas de sostenibilidad, el impulso de la cooperación entre pymes en bioeconomía, o el uso de productos financieros específicos diseñados para los sectores de la bioeconomía.

Fuente: European Investment Bank (2025)

Buscar