Sara Aagesen anuncia las líneas generales de la Propuesta de planificación eléctrica a 2030

La vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha presentado el 12 de septiembre las líneas maestras de la Propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad con horizonte 2030. La Propuesta contempla una inversión de 13.590 millones de euros hasta el final de la década y estará orientada a cubrir las necesidades del país y a cumplir los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030 (PNIEC), otorgando prioridad a los proyectos industriales. Asimismo, se han expuesto las claves del Proyecto de real decreto que regula los planes de inversión de transporte y distribución de energía eléctrica, ligado a la Propuesta, que inicia su trámite de audiencia.

Aagesen señaló que se trata de un marco para desarrollar una red eléctrica que permita seguir electrificando la economía, anticipando el despliegue de redes durante la década, impulsando proyectos de descarbonización y modernización y reforzando la competitividad de España. Destacó que es necesario alcanzar un Pacto de Estado frente a la emergencia climática que anticipe y refuerce actuaciones, con la participación de todos los agentes, para hacer frente al mayor reto que supone el cambio climático.

Ha expuesto que España cuenta con unas redes eléctricas que presentan indicadores de calidad por encima de la media de los países de su entorno, con gran capacidad de integración de renovables y costes contenidos para los consumidores. Desde 2020 se han otorgado derechos de acceso a las redes para proyectos de demanda de energía —industria, vivienda, centros de datos, vehículos eléctricos— que suman más de 43 GW. Mientras las anteriores planificaciones se centraban en generación, la próxima sitúa la demanda como principal motor, representando el 41 % de las solicitudes, seguida de la generación con un 40 % y del almacenamiento con un 19 %.

La Propuesta plantea atender 27,7 GW desde la red de transporte, frente a los 2 GW de la vigente planificación con horizonte 2026. También se prevé un crecimiento en la red de distribución con 5,3 GW y 422 ampliaciones de conexión. Entre ellas, 9 GW se destinarán a proyectos industriales, 1,8 GW a desarrollos residenciales, 560 MW a electrificación ferroviaria, 1,2 GW a electrificación portuaria, 13,1 GW a producción de hidrógeno verde y 3,8 GW a centros de datos.

En generación, las peticiones superan ampliamente las previsiones del PNIEC: 60 GW de nueva eólica, 150 GW de fotovoltaica y más de 100 GW de almacenamiento. La Propuesta incluye actuaciones de mejora en el 21 % de la red, nuevos ejes para cohesionar el territorio y refuerzos en zonas rurales. Subrayan que estos permitirán integrar las renovables y el almacenamiento, incluido 6,6 GW de hidroeléctrica reversible, limitando los vertidos al 3,3 %. La inversión total prevista asciende a 13.590 millones de euros, superior a los 8.203 millones de la planificación 2021-2026.

El Proyecto de real decreto establece un incremento de los límites de inversión en transporte y distribución, promueve el aprovechamiento de redes existentes, el uso de tecnologías inteligentes y un sistema de control y seguimiento anual. Introduce mayor transparencia, consulta previa de los planes de inversión y penalizaciones por incumplimiento. El objetivo es mantener la protección de los consumidores y la competitividad de la factura eléctrica, asegurando el equilibrio entre despliegue de infraestructuras y crecimiento de la demanda.

Los interesados pueden presentar sus alegaciones hasta el 6 de octubre, en el cuestionario al que puede accederse aquí.

Buscar