Desde BIOCIRC celebramos la adjudicación definitiva de ayudas a tres de nuestros asociados, Moeve, Reolum y RIC Energy, dentro del programa ‘Valles de Hidrógeno Renovable’ (H2 Valles), impulsado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), organismo adscrito al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y financiado con fondos NextGenerationEU.
El pasado 21 de febrero, la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, anunció la resolución provisional del programa. El 4 de abril de 2025, el Gobierno confirmó la adjudicación definitiva de los fondos, con una dotación total de 1.214 millones de euros. Estas ayudas forman parte del PERTE de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (ERHA) y permitirán movilizar cerca de 5.000 millones de euros en inversión, generando 9.000 empleos directos y 11.000 indirectos en las comunidades autónomas de Aragón, Andalucía, Castilla y León, Cataluña y Galicia.
Entre los siete proyectos beneficiarios del programa, tres están liderados por empresas asociadas a BIOCIRC, entidades que están demostrando su papel estratégico en la transición energética de España:
.
Moeve – Proyecto Onuba (Palos de la Frontera, Huelva)
Único proyecto adjudicatario en Andalucía, el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, liderado por Moeve, cuenta con una capacidad de electrólisis de 400 MW. Se ubicará en Palos de la Frontera (Huelva) y permitirá evitar la emisión de hasta 480.000 toneladas de CO₂ al año, impulsando la descarbonización del transporte terrestre, marítimo y aéreo. La adjudicación representa la mayor asignación económica del PERTE y reconoce el esfuerzo de cientos de personas durante más de tres años de desarrollo.
El consejero delegado de Moeve, Maarten Wetselaar, ha manifestado que la adjudicación definitiva de ayudas por 303 millones de euros al proyecto Onuba representa «una gran espaldarazo al Valle Andaluz del Hidrógeno Verde» y a la estrategia del grupo para convertirse «en un referente de la transición energética en Europa».
Reolum – Proyecto La Robla Green (La Robla, León)
Este macroproyecto incluye dos plantas de hidrógeno verde en La Robla y Villadangos del Páramo, con una capacidad total de 415,2 MW. Se trata de un modelo de economía circular que integra una planta de biomasa cuyas sinergias permiten el uso de vapor (41,4 MWt) y CO₂ capturado (51 t/h) para producir e-metanol, un combustible clave para la descarbonización del transporte y la industria química. Con una inversión de 850 millones de euros, se prevé la creación de 200 empleos directos, el 60 % de ellos reservados para trabajadores locales, priorizando a colectivos afectados por la descarbonización. Puede erigirse como la mayor planta de e-metanol verde de Europa, indispensable para descarbonizar los sectores transporte e industria química.
Su vicepresidente Yann Dumont subrayó que «este proyecto demuestra que la transición energética puede ser motor de desarrollo rural. La conexión física entre La Robla y Villadangos creará un corredor tecnológico que atraerá inversiones industriales limpias a la provincia».
RIC Energy – Proyecto Compostilla Green (Cubillos del Sil, León)
El proyecto incluye una planta de producción de hidrógeno renovable y otra de síntesis de combustible sostenible para aviación (eSAF) en Cubillos del Sil, en la provincia de León. Para la producción de hidrógeno se utilizará energía renovable y agua proveniente del embalse de Bárcena, que posteriormente se combinará con CO₂ biogénico capturado de la planta de biomasa de Forestalia ubicada en la misma localidad. Se estima una inversión cercana a 700 millones de euros y la generación de 250 empleos durante la fase de operación.
La compañía ha comunicado que «Compostilla Green es mucho más que una planta: es una apuesta país por la transición energética, la reindustrialización del Bierzo y el liderazgo tecnológico desde lo local». Pablo García-Salmones, director de Hidrógeno y derivados, ha subrayado que se trata de «una zona deprimida, antiguamente minera, con una central térmica que se está desmantelando, y el proyecto está pensado para reindustrializar ese espacio”.
.
Una apuesta por la descarbonización y el empleo verde
El impulso a la creación de clústeres de hidrógeno renovable, vinculados a la componente 31 del PRTR y al mecanismo RePowerEU de la Comisión, está previsto en el PERTE EHRA y se considera determinante para alcanzar los objetivos señalados en la Hoja de Ruta del Hidrógeno Renovable (4 GW en 2030) y en la revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que prevé 12 GW de capacidad de electrólisis para 2030. Los criterios sociales y ambientales han sido fundamentales en la valoración de las propuestas, tales como la creación de empleo, impulso a la formación local, igualdad de género y reducción de emisiones.
En BIOCIRC reconocemos y agradecemos el compromiso de nuestros asociados Moeve, Reolum y RIC Energy por liderar una apuesta decidida por la biocircularidad, la desfosilización de la economía y la independencia energética. Sus proyectos representan modelos ejemplares de colaboración público-privada que generan valor local, empleo y sostenibilidad a largo plazo para contribuir al abordaje del cambio climático.