PNL del Grupo Parlamentario Socialista en defensa del Pacto Verde europeo

En la sesión plenaria del Congreso de los Diputados del 13 de mayo se han debatido iniciativas no legislativas para su votación el 14 de mayo. Entre ellas, la proposición no de ley del Grupo Parlamentario Socialista en defensa del Pacto Verde europeo, que ha salido adelante con 175 votos a favor, 169 en contra y 1 abstención.

El texto, que fue presentado a la Mesa del Congreso el 26 de marzo de 2025, señala que “el Congreso de los Diputados respalda los objetivos de descarbonización establecidos en el Acuerdo de París contra el cambio climático, que este Congreso ratificó en Pleno por unanimidad en el año 2016. También respalda el objetivo del Pacto Verde europeo de alcanzar la neutralidad climática para 2050, e insta al Gobierno a:

  1. Seguir desplegando las políticas que deben desarrollar el Pacto Verde europeo, garantizando que España continúe impulsando la transición energética, reafirmándose en la descarbonización y en la lucha contra el cambio climático.

 

  1. Seguir trabajando en el ámbito de la Unión Europea para lograr una transición justa en un contexto de emergencia climática y pérdida de biodiversidad.

 

  1. Acelerar, en la medida de lo posible y en colaboración con las Comunidades Autónomas y los entes locales, la implantación de medidas de adaptación a las consecuencias del cambio climático para poder enfrentar con mejores garantías episodios climatológicos extremos como los vividos en nuestro país en los últimos meses”.

 

En su exposición de motivos, el Grupo Parlamentario Socialista identifica al Pacto Verde como “un paquete de iniciativas políticas que sitúan a la UE en el camino hacia una transición ecológica, con el objetivo último de alcanzar la neutralidad climática para 2050”, además de destacar a España como un ejemplo de ello. Explican que el Pacto Verde subraya la necesidad de que todos los ámbitos políticos, gobierno central, comunidades autónomas y entidades locales, contribuyan a la lucha contra el cambio climático, y que esta estrategia “dota de medidas en todos los sectores económicos relativas, entre otros, a la energía, el transporte, la industria, la agricultura y las finanzas sostenibles”. Contextualizan que desde la presentación en 2019 del Pacto Verde y su posterior despliegue, se han agravado las consecuencias del cambio climático, con efectos directos en España.

El Grupo apunta que la presidenta Ursula von der Leyen también ha presentado entre sus prioridades políticas hasta el mandado de 2029 las relacionadas con los objetivos en el desarrollo del Pacto Verde. En esa línea, el 26 de febrero la Comisión Europea presentó, a cargo de la vicepresidenta Teresa Ribera, el vicepresidente Stéphane Séjourné y el comisario Wopke Hoekstra el Clean Industrial Deal, uniendo objetivos de descarbonización con competitividad, reindustrialización, independencia estratégica y el liderazgo de europea en industrias limpias.

Por todo ello, consideran que, aunque se han realizado grandes avances en la descarbonización de la economía, es preciso que a nivel nacional se “lance un mensaje nítido de apoyo a los objetivos perseguidos por el Pacto Verde europeo y se condenen los mensajes negacionistas”, a la vez que se siguen desplegando energías renovables y se garantiza el compromiso del país con una transición ecológica justa y equilibrada.

Buscar