EEA: Europe’s sustainability transitions outlook

La transición de la UE hacia la sostenibilidad se está desarrollando en un contexto de policrisis global, donde una convergencia de factores económicos, sociales y crisis ambientales, en conjunto, crean riesgos sistémicos. Desde el lanzamiento del Pacto Verde Europeo, Europa se ha enfrentado a una multitud de riesgos relacionados con los alimentos, el agua y la energía. Estos impactos ejercen presión sobre la coherencia en la aplicación de las políticas, lo que requiere de un mayor equilibrio estratégico. Al mismo tiempo, las crisis también pueden servir para acelerar la transición de la UE a la sostenibilidad, como en los ámbitos de la energía y la economía circular.

A pesar de los avances, Europa aún se encuentra lejos de alcanzar muchos de sus objetivos para 2030, y la policrisis mundial suscita nuevas preocupaciones como la seguridad, la competitividad, incluso cuestiones de equidad, en lo que respecta a la distribución de los costes asociados con la transición.

Este informe hace un uso completo de los datos y conocimientos, pero se desvía del modelo tradicional y de evaluación de indicadores, haciendo uso de la participación en talleres para el examen de escenarios futuros. El informe sugiere estrategias para alinear las acciones a corto plazo con objetivos de sostenibilidad a largo plazo, abordando la competitividad, la seguridad y la equidad. Subraya la necesidad de las visiones a largo plazo en el contexto político, y hace hincapié en la importancia de la sostenibilidad a largo plazo.

El informe reafirma la competitividad, la seguridad y la equidad dentro de una narrativa centrada en la sostenibilidad y su transformación:

Competitividad

En este nuevo contexto, la competitividad debería alinearse en la comprensión de una «transición justa» junto con la aplicación de normas ambientales. Estas normas se reconocen como inversiones estratégicas cruciales para el desarrollo económico y la resiliencia. Y destaca los beneficios de invertir en la protección del clima, la salud y la naturaleza. Este documento podría inspirar a otros países y mejorar el papel de liderazgo mundial de la UE.

Las ideas presentadas en este informe abordan la necesidad de financiación pública mecanismos para alinearse plenamente con los objetivos de sostenibilidad, aprovechar las inversiones y garantizar empleos de calidad y la protección del medio ambiente.

Seguridad

En esta sección se busca ampliar la comprensión de seguridad y resiliencia, no solo considerando aspectos militares y de defensa, sino también aspectos sociales más amplios, como la resiliencia ecológica y social. La necesidad de un enfoque integral para los riesgos inducidos por el clima, alinear la seguridad con la transición sostenible. Y descarta, el pensamiento aislado y las reacciones a corto plazo ya que dificultan las respuestas efectivas a las crisis, solicitando ampliar el debate político para incluir la acción ambiental y climática.

Existe una serie de oportunidades para vincular las prioridades de seguridad con la sostenibilidad, reduciendo la migración relacionada con el clima y la dependencia de los combustibles fósiles. Estas ideas se centran en impulsar la anticipación y la preparación, haciendo hincapié en la resiliencia en sistemas clave como el agroalimentario, y vincular la sostenibilidad con la autonomía gracias a la reducción del consumo.

Justicia y equidad

Es necesaria una integración entre las consideraciones de justicia y los objetivos ambientales. Aquí, las ideas de principales incluyen el fortalecimiento de la participación democrática, una transición justa más allá de la política sectorial, el estímulo en innovación social, la integración de la naturaleza, la tecnología y la cultura, y el nexo salud-medioambiente para reducir las desigualdades. La promoción de la equidad es esencial para lograr en el largo plazo lo establecido en la Agenda de Sostenibilidad.

Figura 1 – Marco estratégico del 8º Programa de Acción en materia de Medio Ambiente, por el que se establece un modelo de planificación y ejecución político de la UE para el periodo 2022-2030.

Figura 2 – Resumen de ideas para afianzar los objetivos climáticos y medioambientales en el ciclo político 2024-2029.
Buscar